Llamado a ponencia

6o coloquio internacional de REIACTIS

 

SOCIEDAD INCLUSIVA Y AVANZADA EN EDAD

4 al 6 de febrero 2020

Metz, Francia

 

 

Llamado a ponencia

 

El 6° coloquio internacional Sociedad inclusiva y avanzada en edad es organizado por REIACTIS y la Universidad de Lorraine (Francia) en vínculo con diferentes redes científicas y agrupaciones intelectuales: CR6 AISLF, AFS y el GIS ILVV. Su consejo científico internacional está compuesto por más de 80 miembros de universidades de tres continentes (África, América, Europa).

Contexto

La ONU lanza en el 2002 el eslogan “Una sociedad para todas las edades”. Veinte años más tarde et setenta después de la Declaración universal de los derechos humanos, la búsqueda de una sociedad inclusiva sigue alimentando tanto el debate público, como el político, al mismo tiempo que interroga los investigadores. La búsqueda de una sociedad inclusiva no es sólo una simple cuestión de ancianos, esta se inscribe en la relación que entretienen las sociedades contemporáneas con la diversidad que las compone. Si el envejecimiento de los individuos et de las poblaciones puede inducir especificidades en las relaciones al otro y al entorno, este no será tomado aquí como un fenómeno hermético à otros datos, mayormente cumulativos, relacionados con los procesos de exclusión tales como el género, la situación de discapacidad, el origen étnico o el nivel socio-económico. Una sociedad inclusiva cuestiona intrínsecamente el Otro diferente.

En el marco de su 6° coloquio mundial, el REIACTIS invita los investigadores en ciencias humanas y sociales, los decidores de políticas públicas y los ciudadanos a reunirse en un ámbito internacional para debatir y encuadrar los desafíos de una sociedad inclusiva.

Enmarco científico

Que sea desde un punto de vista de los grandes principios políticos, filosóficos, sociológicos, económicos o jurídicos ¿qué es lo que participa à inclusión o a la exclusión de individuos o de grupos por el único hecho de su envejecimiento? Partiendo desde esta pregunto central, el coloquio permitirá de examinar los procesos explícitos o implícitos de exclusión y de integración en la realización de políticas públicas, en los dispositivos de intervención, como en las interacciones cotidianas entre las personas de edad y su entorno. Frente al “envejecimiento plural” se trata además de comprender las interacciones entre los determinantes físicos, síquicos, socio-económicos y culturales de los procesos de inclusión/exclusión.

El coloquio internacional se propone de abordar estas preguntas por medio de un eje transversal y tres otros con temáticas privilegiadas. Las ponencias indicarán a cuál de los cuatro contribuyen. Se puede hacer varias proposiciones.

Eje transversal: Sociedad inclusiva, conceptos y desafíos teóricos

En el nombre de un proyecto de sociedad, la noción de sociedad inclusiva es movilizada de seguido como referencial de las políticas públicas. Es por ello que este concepto tiene una dimensión política, incluso utópica, definiendo una línea de horizonte cuya medida puede escapársele a los investigadores. Al mismo tiempo, la noción de inclusión es mayormente citada en campos específicos como el de las investigaciones sobre la pobreza o el de los estudios urbanos (urban studies). También se puede encontrar en las tradiciones de otros estudios (disabilities, gender, ageing studies) que se interesan tanto a las desigualdades sociales como a los procesos de integración social.

El eje transversal puede interesar presentaciones sobre la definición misma de la inclusión, distinguiendo, por ejemplo, inclusión de integración y contextualizando estas nociones con respecto a otros conceptos fundamentales (afiliación, desafiliación, descalificación, invisibilidad social…). Las ponencias pueden concernir los debates de la sociología del envejecimiento (descomprometido, edadismo, muerte social, subestima…), como también de manera más amplia los aportes teóricos de otras disciplinas (resiliencia, participación, afiliación…).

También se puede tomar en cuenta el marco conceptual, discutiendo la pertinencia de la oposición inclusión/exclusión por medio de una reflexión sobre las formas de marginalización o de asignación explícitas y implícitas que éstas pueden producir. El coloquio constituye una oportunidad real de abrir el debate sobre la manera como lo universal y lo particular pueden conjugarse o oponerse en las diferentes concepciones de lo que podría ser una sociedad inclusiva. Las ponencias podrían proponer, por ejemplo, un enfoque sobre las relaciones existentes entre la afirmación de especificidades individuales o situacionales y las aspiraciones a una igualdad de derechos. Hay quienes ven tensiones en esto, incluso contradicciones fundamentales, otros más piensan al contrario que existe una imbricación esencial en la que lo particular permitiría de alcanzar lo universal para las personas, así el acceso a algunos derechos sería necesariamente contrariado.

En fin, se puede desarrollar otra perspectiva sobre la noción de sociedad inclusiva a partir de la economía política. El carácter inclusivo puede ser examinado tomando en cuenta el análisis del sistema de producción y de la manera como el capital económico y social interviene en la construcción de la inclusión/exclusión con el envejecimiento. En esta perspectiva, el 6° coloquio internacional invita a discutir los vínculos entre la sociedad inclusiva y las desigualdades económicas o sociales. En sí, la sociedad inclusiva es el objeto de una lucha y de una construcción social donde se confrontan fuerzas, a veces, antagonistas y sistemas de alianzas.

En un plano epistemológico, la producción de diferentes concepciones de la “sociedad inclusiva” puede ser examinado, entonces, desde la actuación de los actores que cuentan en la construcción del marco analítico. Una noción es también el producto de interacciones entre las representaciones, los valores y diversos intereses materiales que se lían en el campo político, social y económico. Así, las proposiciones de ponencias pueden incluso examinar el rol de los decidores políticos, el de los actores de la sociedad civil y del mundo académico, en la definición y en los límites que cada uno da a la noción de sociedad inclusiva. El trabajo sobre las referencias debe tomar en cuenta la pluralidad de las escalas de definición de la acción, entre lo local y lo supranacional.

Se puede también tratar de vincular los ámbitos del envejecimiento y de la discapacidad, estudiando las divergencias y convergencias en sus maneras de ver la sociedad inclusiva. Esto tendrá por objeto de cuestionar la manera como la noción puede ir más allá que su simple valor teórico, interpelando luchas de vigencia en el espacio público de modo a influenciar las políticas públicas. Se podrá interrogar, por ejemplo, el alcance de la Convención de l’ONU relativa a los derechos de las personas discapacitadas, ratificada por más de 187 países, y la manera como ésta concibe y obra por las obligaciones que finalizan la sociedad “inclusiva” frente a sus ciudadanos.

El 6° coloquio internacional será la ocasión que se produzca un diálogo entre los miembros de la comunidad científica y los actores internacionales implicados en estas luchas, tanto en el ámbito del envejecimiento como en el de la discapacidad, a nivel internacional.

Se podrá destacar, entonces, particularmente los roles de la Unión europea, de la ONU y de ciertos organismos especializados como la OMS, en cuanto a la difusión de referenciales de inclusión en esta era de globalización (como Ville amie des aînés, por ejemplo).

Aparte de este eje transversal, tres otros temáticos podrán ser explorados por los ponientes.

Eje temático 1: Sociedad inclusiva e itinerario de vida

Las ponencias propuestas para el 6° coloquio internacional podrán referirse a los procesos de integración y de exclusión de los itinerarios de vida. Los conocimientos hasta ahora indican que estos procesos intervienen de modo bastante precoz, mucho antes de jubilar, tras diferentes formas de exclusión del trabajo, de la capacitación a lo largo de la vida, como también del mercado del trabajo por el solo hecho de avanzar en edad. ¿Cómo se operan los mecanismos de integración gracias al empleo, la capacidad (presumido o real) a capacitarse hasta edades avanzadas? Esta pregunta nos invita a discursar sobre las formas de exclusión que generan las sociedades formateadas por el trabajo.

Pero entre el trabajo como integrador socio-económico y la jubilación como posible muerte social, se podría estimar la inclusión desde las múltiples formas que abarca la experiencia del envejecer. Nos podemos interrogar sobre lo que sería una sociedad inclusiva cuando ésta conlleva como proyecto de mantener o transformar los roles sociales o las funciones asegurando el reconocimiento social con el envejecimiento. Se cuestiona entonces la integración, la valorización y la perpetuación de los tiempos sociales, fuera del trabajo, en los ciclos de vida como lo son la participación social, el compromiso político, la vida familiar, las distracciones o el consumo. Es así cuestión de actividad y/o inactividad voluntaria o obligada y el sitio que se le acuerda a la inactividad productiva en el análisis de los procesos de inclusión /exclusión de la sociedad contemporánea. Aparte de esto, ¿cómo las sociedades inclusivas aceptan de integrar también aquellos que están fuera de la participación social, de la acción, de la utilidad et del funcionamiento? La promoción, la instigación a participar socialmente puede encontrar aquí su límite, en las fronteras de lo que se pasa detrás de los límites de los modelos dominantes como lo es el del “envejecimiento activo y productivo”.

De manera general, las ponencias podrán interesarse a la manera de cómo se da cuenta de los procesos de inclusión/exclusión en las trayectorias de vidas plurales. ¿Cómo las capacidades e incapacidades individuales son vividas y movilizadas por los individuos, por sus entornos sociales y familiares o por las políticas públicas? En este eje se puede pensar la manera en la que operan las representaciones de la inclusión en las opciones individuales y la manera como los eventos claves influencian el proceso de inclusión (positiva o negativamente). Se abre aquí un amplio espacio a los trabajos que se interesan a los itinerarios de vida, notablemente a aquellos que se basan en estudios de biografías personales, pero también aquellos sobre los dispositivos de acción pública que apoyan la inclusión. Un interés particular se encontrará a los trabajos que agregan las reflexiones sobre la sociedad inclusiva con estudios de las diferentes etapas del itinerario de vida y los hitos sociales de la vejez (jubilación, viudez, des-motorización, pérdida de autonomía, transición residencial…). Los estudios longitudinales que se esfuerzan en trazar estos itinerarios hasta el final de la vida serán particularmente apreciados para el debate. El coloquio internacional será la ocasión de estimar los modelos de sociedad inclusiva a través de los elementos de biografías personales y de las evoluciones sobre las in/capacidades que inducen potencialmente tanto riesgos de exclusión como posibilidades de inclusión.

Finalmente, al hablar de itinerario de vida no se puede hacer la economía de analizar la relación de la “sociedad inclusiva” con el último capítulo de la existencia. La observación de lo vivido por los individuos en el último hito del itinerario de vida es, de seguido, vinculado con representaciones sociales negativas de las cuales algunos retiran la substancia de una invisibilidad y de una exclusión social. ¿Qué recursos propios (síquicos, internos, simbólicos) y del entorno (profesional, familiar, benévolos) pueden ser movilizados para asegurar, a pesar de todo, una calidad de vida conforme a la voluntad de las personas en esta fase de sus existencias? Los dispositivos públicos deben ser cuestionados, entre otras cosas, examinando el sentido que puede tomar un “proyecto de vida” en los establecimientos por personas de edad o a domicilio, dependientes o no, así como la manera como el proyecto es implementado respetando la integridad de las personas. Se puede también interrogar la manera como las personas se sienten “incluidas” y ciudadanas de pleno derecho, al mismo tiempo que las mismas viven el fin de sus vidas en una sociedad que tiende a excluir u ocultar la senilidad y la muerte. ¿Cómo son consideradas en la sociedad las personas que viven el final de sus vidas en condiciones variadas y que, finalmente, tienen que vivir en la perspectiva de su propio fin? ¿Cómo se considera, en este contexto, la cuestión de la inclusión en los procesos de decisión?

Eje temático 2: “sociedad inclusiva” y enfoques del ámbito

El segundo eje del coloquio internacional concierne los enfoques del ámbito en el análisis de las sociedades inclusivas. Estos enfoques toman en cuenta las concepciones materiales (edificios, transportes), culturales y simbólicos del espacio, de los territorios, también de los bienes y servicios frente a la vejez.

En primer lugar, se trata de examinar la manera como los espacios particulares pueden ser productores de inclusión o de exclusión, a medida que éstos son más o menos acogedores o adaptados al avance en edad de las personas. La aparición y las evoluciones de las capacidades/ incapacidades de los individuos a actuar sobre ellos mismos y sobre el entorno constituye uno de los retos esenciales en el examen del carácter inclusivo de las respuestas aportadas por la sociedad, los establecimientos o las familias. ¿Cómo, no sólo pensar, sino que actuar “sobre” o desde los espacios que sostienen la inclusión? Aquí, los espacios pueden ser declinados desde el “hogar” (¿qué significa un hábitat inclusivo?), al “barrio”, hasta las medidas en favor de las “ciudades o comunidades” o de “entornos” que favorecen a los ancianos (como “Ville amie des aînés”). Destacaremos las comparaciones entre las diferentes morfologías urbanas (ciudad, peri-urbanidad, ruralidad) y las tipologías de respuesta dadas a la adaptación de los territorios al avance de la edad de sus poblaciones.

Las ponencias pueden también examinar de manera crítica los modos de construcción de las normas de adaptación. Estas, con respecto al ámbito, pueden convertirse en particularmente normativas según algunos autores; otros, se interrogan sobre el límite existente entre lo específico y lo similar de los aportes propios al envejecimiento (del tipo de “age frendly communities”) y aquellos que conciernen la discapacidad (del tipo de “dementia friendly communities”). Pensemos igualmente a las nociones de “concepción universal” (design for all) o de “accesibilidad universal”, para la cuales la concepción de las infraestructuras y de los objetos son pensadas para favorecer la utilización de todos, sin por ello escaparse de una cierta normatividad.

La adaptación de los ámbitos interpela también la superación de los modelos, al examinar la noción de accesibilidad, la cual ofrece la posibilidad de extender el cuestionamiento de las sociedades inclusivas fuera del marco de la adaptación física, abriendo el debate a la naturaleza de los frenos existentes en la utilización de las infraestructuras o de los servicios (ausencia de ofertas o de opciones, costos prohibitivos, refutaciones…) y de medios simplificados de acceder a un ambiente complejo (acceso a la información, simplificación administrativa, capacitación de los usuarios numéricos, acompañamiento humano…)

El debate, más allá de sus perspectivas teóricas, se refiere también a los desafíos de las políticas públicas sobre la inclusión. El eje se abre así a las ponencias que tratarán de los referenciales de las políticas públicas y sobre todo a través de los grandes principios, de los protocolos de acción y de las formas de evaluación, todos ellos destinados a acompañar la adaptación de los ámbitos a la diversidad de los públicos, de las capacidades y de los usos.

Por último, este segundo eje insta la reflexión y las investigaciones sobre los ámbitos virtuales. Efectivamente, la inclusión social de los individuos puede declinarse también desde el punto de vista del acceso numérico. Las relaciones entre el mundo de las tecnologías y del envejecimiento son complejas. Esquemáticamente, las nuevas tecnologías pueden ser referidas a dos grandes grupos: las tecnologías de ayuda y de salud (incluso los dispositivos robotizados) y las tecnologías de la información y de la comunicación (TICS). El tema 2 propone de responder a una pregunta a la vez central y simple: ¿en qué medida las tecnologías y sus usos sociales pueden participar a una sociedad inclusiva para cada uno o lo estricto contrario? Las tecnologías pueden ser, cumpliendo algunas condiciones, verdaderos útiles al favor del mejoramiento y de la preservación de la autonomía y de la calidad de vida de las personas de edad, como de la de sus cuidadores familiares. La inclusión de las personas de edad en el mundo tecnológico puede además constituir una plusvalía para las nuevas generaciones, según el punto de vista de la “silver economy”. Estas tecnologías pueden además influenciar el mantenimiento y desarrollo de los vínculos sociales y de las solidaridades, en otros, apoyando las relaciones intergeneracionales. Las ponencias pueden aclarar útilmente el debate sobre la manera en la que la utilización de las nuevas tecnologías y de internet pueden apoyar la interacción social (en el seno de las redes familiares, amicales o informales), permitiendo a la vez la vigencia de la intimidad a distancia o asegurando un acceso a la información y a los servicios. Las tecnologías pueden igualmente ayudar a la inclusión de las personas de edad en su propio ámbito, instrumentado sus combates contra la exclusión, por ejemplo, en las campañas contra el edadismo a nivel mundial 5OMS), europeo (Age Platform) o nacional.

Mas, el uso de las nuevas tecnologías puede al igual ser estimado de manera crítica gracias a las diferentes corrientes de análisis de las tecnologías que nos ofrecen las ciencias humanas y sociales. Se destacarán los trabajos que interroguen la aparición de una forma de “e-gobierno”. En el contexto de la TICS, las declinaciones contemporáneas de la cyber administración tocan vastos sectores de la sociedad (sociales, de salud, impuestos…). El e-gobierno puede ser interrogado de manera paradoxal, ya que este puede reforzar el poder de acción y la capacidad que tienen las personas de edad para conllevar sus propias vidas, como también para enfrentar las dificultades o, al contrario, para acceder a sus derechos o a prestaciones sociales y de salud. Se podrá cuestionar las interfaces, sus concepciones, tanto como las controversias éticas y de justica social que emergen con las tecnologías y que conciernen las personas de edad como sus cuidadores familiares. Por último, será interesante toda proposición que se inquietará en saber si, en una sociedad inclusiva, los trabajos sobre la tecnología logran ir más lejos que el tema de la accesibilidad para llegar a posicionar reflexiones sobre la co-construcción de servicios y de objetos tecnológicos con los usuarios.

Eje temático 3: “sociedad inclusiva”, ciudadanía y participación social

El eje 3 de este coloquio internacional se interesa a los desafíos de poder que se posicionan en una “sociedad inclusiva”. Efectivamente, si esta sociedad se presenta como un ideal contra en conjunto de las formas de exclusión ligadas al envejecimiento, y si la misma busca a tomar en cuenta la pluralidad de formas de envejecer, son no sólo los principios de esta sociedad que hay que cuestionar, sino que también sus pericias en la acción. Una primera pregunta fundamental que se pude hacer es la que enmarca el tema: ¿cómo las democracias se preocupan de la participación a las elecciones de las personas de edad?

Una sociedad inclusiva puede inspirarse de formas clásicas o novadoras de democracia. Se puede entonces discutir sobre las referencias a las formas instituidas de democracia. Constataciones recientes de la fuerte aumentación de la abstención de las personas de edad avanzada, nos invitan a interrogarnos sobre el ejercicio de la ciudadanía de las personas a lo largo de la vida. Una sociedad inclusiva sin la efectividad de la ciudadanía sería una paradoja.

Más allá de la forma política que exprimen la participación electoral y los derechos políticos, los recientes movimientos sociales nos llevan a pensar en la capacidad de nuestras sociedades a aceptar el rol protestatario de las generaciones ancianas incluso de edades avanzadas.

 Además de las lecturas institucionales clásicas de la sociedad, son las formas de democracia participativa, de democracia sanitaria, incluso de democracia directa, que merecen ser interrogadas en los contextos políticos variados al nivel internacional. En efecto, si se concibe la ciudadanía más allá de su declinación política, se puede pensar formas activas múltiples de participación a las decisiones colectivas en todos los aspectos de la vida social. Invitamos los investigadores a proponer análisis, herramientas al servicio de una política pública de perspectiva inclusiva (como Ville amie des aînés, ou Ville amie des démences, por ejemplo), sobre todo por medio del análisis de las formas de elaboración y de realización del principio de inclusión de las personas de edad a través de los marcos y de les métodos participativos. Se interrogará también la evaluación de los efectos sobre las personas de edad que participan a estos actos. ¿Cómo tales actos van a hibridar o estar en concurrencia con los dispositivos que favorecen ya la ciudadanía de las personas de edad o la ciudadanía en general? Queda también por cuestionar el crecimiento de “marcas” y de lo que podrían promover como sectorización de la acción pública, eso al mismo tiempo que esas marcas proponen la inter-sectorización considerada de seguido como una forma más avanzada de inclusión.

La reflexión se preocupa entonces de los retos de la evaluación de las prácticas que promueven la inclusión en los procesos de decisión, cualquiera sea su origen. Más precisamente, si existe hoy un conjunto de dispositivos que apoyan la participación social o ciudadana de las personas de edad en los procesos de toma de decisión que los conciernen -sea en las interacciones cotidianas, en las actitudes de los cuidadores et del entorno o de los espacios más institucionalizados como los consejos de residentes o los comités consultativos- el interés de los trabajos mostrará aquí los aportes de esta participación a los sistemas institucionales y a los procesos decisionales en su conjunto. Si el “hacer con” en vez del “hacer por” puede resumir las ambiciones de estas medidas, ellas se exponen también a fenómenos de resistencia, personales, familiares o profesionales. Estas tensiones abren una perspectiva de interés particular para el estudio de los movimientos sociales que proponen el slogan “nada de nosotros sin nosotros” (nothing about us without us).

Detrás de esta búsqueda de ciudadanía y de participación social, son finalmente las formas y los objetos de la acción social que se transforman. La inclusión se integra en los procesos formales, donde la figura de las personas incluidas se declina bajo diferentes designaciones (ciudadano, usuario, beneficiario…). Algunos estudios interrogan la representatividad de los representantes de categorías sociales tan vastas y contrastadas como son las de los jubilados o de las personas de edad y se interrogan sobre la existencia de los “invisibles” en los procesos consultativos y de decisión. Más allá de la diferencia entre los principios jurídicos y las prácticas sociales y ciudadanas, se podrá sin duda resaltar los estudios sobre los diferentes marcos de la acción y la diferencia de las culturas de intervención, por ejemplo, con el “community building” o el “community organizig” desarrollados en Estados-Unidos y Canadá, pero que llegan a Europa continental. Veremos entonces sus formas de intervención y sus contribuciones al desarrollo de la sociedad inclusiva.

 

Informaciones a recordar

 

- Las ponencias deben ser depositadas en el sitio de REIACTIS dedicado al coloquio entre el 5 de junio y el 6 de julio 2019.

           - Las propuestas de Ponencias Individuales no deben tener más de 5000 caracteres espacios incluidos.

           - Las propuestas de Mesa redonda (3 a 5 participantes máximo), no deben tener más de 4000 caracteres espacios incluidos por cada participante y un resumen de 2000 caracteres espacios incluidos.

           - Las propuestas de Poster no deben tener más de 5000 caracteres espacios incluidos.

- Evaluación de las propuestas por el Comité científico internacional y su respuesta a los autores será el 20 de julio 2019.

- Pre-programa del coloquio alrededor del 20 de julio 2019.-

4 al 6 de febrero 2020 : Coloquio a Metz

Personas conectadas : 59 RSS Feed | Privacidad
Cargando...